Las vacunas aprobadas por la OMS son eficaces contra las variantes
Las vacunas aprobadas por la OMS son eficaces contra las variantes
OMS solicita a los gobiernos que actúen con prudencia ante las nuevas variantes .
Las vacunas actualmente disponibles y aprobadas son hasta el momento eficaces contra “todas las variantes del virus”, aseguró este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sin embargo pidió continuar actuando con “prudencia” ante el covid-19.
Si bien la situación sanitaria mejora en Europa, la evolución de la pandemia no permite aún reanudar de manera segura los viajes internacionales por “una amenaza persistente y nuevas incertidumbres”, advirtió Hans Kluge, el director para Europa de la OMS.
“Es una amenaza imprevisible”, aseguró Catherine Smallwood, responsable de las situaciones de urgencia en la OMS Europa. “La pandemia no terminó”, enfatizó.
Según datos de la institución, en el conjunto de la región (que alcanza hasta una parte de Asia central), el número de nuevos casos cayó 60% en un mes, pasando de 1,7 millones a mediados de abril a 685.000 la semana pasada.
“Vamos en la buena dirección, pero tenemos que mantenernos vigilantes (…) el incremento de la movilidad, de las interacciones físicas y de las reuniones puede conllevar a un aumento de la transmisión en Europa”, insistió el director regional, afirmando que los viajes esenciales seguían estando autorizados.
La reducción de las restricciones sociales tiene que llevarse a cabo en paralelo a un aumento en la detección, el rastreo y la vacunación.
“No hay riesgo cero”, reiteró Kluge. “Las vacunas son quizás una luz al final del túnel, pero no podemos dejarnos cegar por esta luz”, añadió.
Pese a que varios países occidentales recuperaron un poco de libertad este miércoles gracias al declive de los contagios de covid-19, India sigue inmersa en una crisis sanitaria profunda y la situación es preocupante en Argentina.
Varios países occidentales recuperaron un poco de libertad este miércoles gracias al declive de los contagios de covid-19, pero India sigue inmersa en una crisis sanitaria profunda y la situación es preocupante en Argentina.
Después de seis meses al ralentí, los franceses pudieron volver a comer o tomar algo en las terrazas, que no deben exceder el 50% de su capacidad y el tope de seis personas por mesa. Los restaurantes y cafeterías tendrán que esperar hasta el 9 de junio para recibir a los clientes en el interior.
También pudieron ir al cine, al teatro y a los museos, aunque con restricciones en el aforo. Y el toque de queda comienza dos horas más tarde, a las 21:00.
“¡Esperaba con ansia este día! Antes del cierre venía todas las mañanas, me tomaba uno o dos cafés y leía el periódico, era mi ritual antes de arrancar el día”, dijo Jean, un jubilado parisino que disfrutó en terraza de un café con leche acompañado de un croissant en el histórico barrio de Saint-Germain.
La circulación del virus en el país, donde han muerto 108.000 personas por la pandemia, ha bajado, aunque sigue siendo alta con 14.000 nuevos casos por día en promedio.
En Austria los restaurantes, hoteles y centros culturales reabrieron completamente este miércoles, pero en algunos lugares había que realizar un test, presentar el resultado negativo de uno o una prueba de que la persona está vacunada o tiene anticuerpos.
En un paso más de esta reapertura, los representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo que permitiría el ingreso al espacio común de viajeros procedentes de países exteriores al bloque, que ya estén totalmente vacunados.
Después de ser un importante foco de la pandemia en la primavera boreal del 2020, Nueva York levantó muchas restricciones de capacidad que estaban en vigor hasta este miércoles, sobre todo en los restaurantes.
El avance de la vacunación –más del 60% de los neoyorquinos han recibido al menos una dosis– y la caída del índice de positivos, ahora por debajo del 1,5%, también han empujado a grandes bancos como JPMorgan Chase o Goldman Sachs a suspender el teletrabajo generalizado.
Las personas vacunadas ya no estarán obligadas a ponerse la mascarilla, ni siquiera en interiores. Tras unos días de vacilación, el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, ratificó esta autorización de las autoridades federales, a partir de hoy.
Pero reina cierta confusión, puesto que nadie verifica si las personas que no llevan la mascarilla están vacunadas. Algunos comerciantes tienen la intención de seguir imponiendo su uso en sus locales, como Juan Rosas, encargado de un restaurante en Manhattan. “Creo que es demasiado pronto, se precipitan”, declaró a la AFP.
La esperanza de los países ricos occidentales, donde la vacunación progresa, contrasta con la aún catastrófica situación en India, cuyas campañas de inmunización tuvieron que pararse en varios lugares por el paso del ciclón Tauktae, que dejó al menos 55 muertos y 75 desaparecidos.
India, con 1.300 millones de habitantes, registró otro récord de fallecidos en 24 horas, con 4.529 decesos, y más de 267.000 nuevos contagios, lo que eleva el total a más de 25,5 millones de casos y 283.248 muertes. Los hospitales están saturados, el personal sanitario no da más de sí y falta oxígeno y medicamentos. La situación también es preocupante en Argentina, que el martes registró un récord de nuevos casos (35.543) y muertes (745) en un solo día.“No bajemos los brazos, sabemos que estamos en un tiempo difícil”, dijo el presidente Alberto Fernández, quien ha prometido acelerar la vacunación. “No hay otra forma de preservarnos que estando lejos del otro, evitar el transporte, la circulación”, advirtió.
En el país circula la cepa de Manaos, la de Rio de Janeiro y la del Reino Unido. Hace dos semanas se detectó en viajeros que llegaron a Buenos Aires las variantes de la India y de Sudáfrica. En Taiwán, las autoridades aumentaron el nivel de alerta sanitaria ante un aumento de los contagios e instauró nuevas medidas de distanciamiento social. Y en la Franja de Gaza, donde desde hace casi 10 días la escalada militar entre Israel y los grupos armados no da tregua con los bombardeos, los más de 40.000 desplazados internos pueden convertirse en peligrosos focos de coronavirus en el pequeño enclave, sometido a bloqueo israelí desde hace casi 15 años. El nuevo coronavirus ha causado al menos a 3,4 millones de muertos e infectado a más de 164 millones de personas desde finales de diciembre de 2019, según un recuento de la AFP elaborado este miércoles a partir de fuentes oficiales.
El Presidente de la República, Francisco Sagasti, formuló hoy un llamado a la ciudadanía para que cumpla con su deber de votar y respete los resultados oficiales emitidos por las autoridades electorales. “Hago un llamado a toda la ciudadanía para que tan pronto termine la jornada electoral, mantengamos la serenidad y esperemos los resultados oficiales que nos entregarán las autoridades electorales”, indicó.
De igual modo, el Presidente llamó a participar del proceso electoral, acudiendo ordenadamente a los centros de votación y respetando las disposiciones establecidas para mantener la bioseguridad, en el contexto de la pandemia del covid-19.
En un mensaje a la Nación difundido esta tarde, Sagasti también instó a los candidatos participantes en la justa electoral y a sus organizaciones políticas “a respetar escrupulosamente la voluntad del pueblo peruano expresada en las urnas”.
“Tengo confianza en que el pueblo peruano y las instituciones públicas y privadas respetaremos los resultados electorales y colaboraremos en asegurar una transición pacífica en el Perú del Bicentenario”, recalcó el Mandatario.
Refirió que en la víspera se reunió con los integrantes de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la cual le reafirmó su voluntad de apoyar en el desarrollo del proceso electoral.
“Las diversas misiones de observación electoral han reconocido que el proceso electoral peruano se viene realizando de manera libre y transparente, cumpliendo estándares internacionales y bajo la conducción de organismos electorales autónomos e independientes”, puntualizó.
Proceso de transición
Asimismo, adelantó que una vez que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) emita los resultados oficiales en su totalidad, el Gobierno convocará al triunfador para llevar adelante el proceso de transferencia respectivo.
“Es imperativo que la persona ungida participe activamente en el proceso de transferencia de mando y empiece a recibir la posta del gobierno en el primer día en que se confirme su elección”, consideró Sagasti.
El Mandatario dijo además que su gobierno respeta el principio de neutralidad, además de facilitar a las instituciones del sistema electoral los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
Voto rural reduce al mínimo ventaja de Fujimori sobre Castillo en elecciones de Perú.
Detalles: Perú (AFP)
Los votos del campo, la selva y del exterior definirán el balotaje presidencial en Perú, donde la ventaja de la derechista Keiko Fujimori sobre el izquierdista Pedro Castillo se redujo este lunes a décimas con más del 93% de mesas escrutadas.
Fujimori marcha ligeramente por adelante de Castillo con 50,2% de sufragios, mientras su rival suma 49,7%, según el reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), con 93,7% de las mesas escrutadas a las 07:48 locales del lunes (12H48 GMT).
“Solamente el pueblo va salvar al pueblo. Atentos, no caigamos en ninguna provocación […], les pido mesura” dijo, este lunes en la mañana, Castillo a sus seguidores en su reducto de Cajamarca, a más de 900 km al norte de Lima, adonde viajará para esperar el final de suspenso del balotaje.
Fujimori, de 46, que no se ha pronunciado sobre las primeras cifras oficiales, había comentado que los resultados de boca de urna debían ser tomados con “prudencia” porque el margen de diferencia era “pequeño”.
La noche del domingo, el primer escrutinio oficial del 42% de las mesas provocó estallidos de júbilo en distritos acomodados de Lima, como Miraflores, donde la gente salió a las ventanas de sus viviendas a celebrar la victoria parcial de Fujimori (en ese momento por casi seis puntos), constató un periodista de la AFP.
Los primeros resultados inyectaron ánimo a quienes temen ver a su país “caer en el comunismo” si Castillo, de 51 años, es presidente.
En el pueblo de Tacabamba, feudo de Castillo, campesinos se congregaron al anochecer y al ritmo de una orquesta de música andina bailaban confiados: “Todavía falta nuestros votos”, advertían.
Con un conteo tan avanzado, fuentes de la ONPE y de medios locales enfatizaban este lunes que había que guardar prudencia. “Faltan que lleguen las actas del extranjero y de lugares rurales más alejados, por eso el resultado todavía es incierto”, dijo el analista Fernando Tuesta al canal Latina de Televisión.
Un conteo rápido ¿infalible?
Tras el cierre de los centros electorales el domingo, un sondeo a boca de urna de la firma Ipsos había dado ventaja a Fujimori de 50,3% sobre el 49,7% de su rival; pero después, un conteo rápido de votos de la misma encuestadora arrojó un resultado inverso, con 50,2% para el maestro de escuela rural y 49,8% para la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori.
El conteo rápido, que tiene un margen de error de 1%, “nunca se ha equivocado” en las elecciones presidenciales peruanas, destacó Fernando Tuesta, exjefe de la ONPE.
La ONPE siempre entrega en sus primeros resultados de zonas urbanas y el porcentaje faltante, que demora en ser escrutado, proviene de zonas rurales, selváticas y del extranjero.
Si no hay contratiempos, este lunes los resultados pueden alcanzar niveles irreversibles, pero no se descartan impugnaciones de votos, lo que retrasaría la definición en caso de una estrecha diferencia.
Una misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) está en Perú vigilando los comicios, al mando de Rubén Ramírez, excanciller de Paraguay, y ha respaldado hasta ahora la labor de las autoridades electorales peruanas.
¿Una mujer o un pobre?
Keiko Fujimori, casada y con dos hijas, puede acabar siendo la primera presidenta de Perú, meta para la que ha trabajado 15 años desde que asumió la tarea de reconstruir casi desde las cenizas el movimiento político derechista fundado por su padre en 1990.
Pero perder el balotaje no solo le implicaría su tercera derrota en las urnas, sino que tendrá que ir a juicio con riesgo de terminar en la cárcel.
Fujimori está bajo la lupa de la Fiscalía por el caso de los aportes ilegales del gigante brasileño de la construcción Odebrecht, un escándalo que salpicó además a cuatro expresidentes peruanos. Ya estuvo 16 meses en prisión preventiva por esta causa.
En la otra mano está Castillo, quien salió del anonimato hace cuatro años al liderar una huelga del magisterio y que, de vencer, sería el primer mandatario peruano sin lazos con las élites política, económica y cultural.
Castillo “sería el primer presidente pobre del Perú”, definió el analista Hugo Otero a la AFP.
En cuidados intensivos
El próximo 28 de julio, el nuevo presidente tomará las riendas de un país en crisis, que ha tenido cuatro mandatarios desde el 2018 y registra la mayor tasa de mortalidad del mundo por la pandemia, con más de 185.000 muertos en una población de 33 millones de habitantes.
La crisis sanitaria obligó el año pasado a semiparalizar la economía por más de 100 días, lo que acarreó una recesión y una caída del PIB de 11,12% en el 2020.
Un pastor intentó "emular a Jesús" y se enterró vivo para resucitar al tercer día(Fuente Diario Extra )
El pastor convenció a tres feligreses de su comunidad, en Zambia, de que tenía la capacidad de resucitar. La policía busca a quienes lo enterraron.
La noticia recorre todos los telediarios de Zambia, sur de África. Un pastor de una comunidad cristiana convenció a tres feligreses que lo enterraran vivo, pues aseguraba tener la misma capacidad de Jesús: resucitar. James Sakara, el pastor de la iglesia Sion, es hoy tristemente famoso tras encontrarse su cuerpo sin vida.
La idea, según Sakara, era que volvería a la vida al tercer día como Jesús. Los medios locales han informado que el hombre reunió a su comunidad para convencerlos de que lo enterraran bajo tierra.
Aunque algunos miembros de la comunidad se vieron reacios a realizar esta acción, tres de ellos hicieron caso al pastor y prepararon el terreno mientras los demás observaban el preludio de una supuesta vida inmortal, narran los medios del país sudafricano.
El hueco en la tierra no fue muy profundo, pero le ataron las manos y finalmente lo enterraron vivo. Tras 72 horas de que su "mesías" no volviera a este mundo, procedieron a desenterrarlo. Pero, su líder yacía sin vida.
La noticia recorre todos los telediarios de Zambia, sur de África. Un pastor de una comunidad cristiana convenció a tres feligreses que lo enterraran vivo, pues aseguraba tener la misma capacidad de Jesús: resucitar. James Sakara, el pastor de la iglesia Sion, es hoy tristemente famoso tras encontrarse su cuerpo sin vida.
La idea, según Sakara, era que volvería a la vida al tercer día como Jesús. Los medios locales han informado que el hombre reunió a su comunidad para convencerlos de que lo enterraran bajo tierra.
Momento en que los feligreses ven el cuerpo sin vida.CAPTURA DE PANTALLA TELEDIARIO ZAMBIA
Aunque algunos miembros de la comunidad se vieron reacios a realizar esta acción, tres de ellos hicieron caso al pastor y prepararon el terreno mientras los demás observaban el preludio de una supuesta vida inmortal, narran los medios del país sudafricano.
El hueco en la tierra no fue muy profundo, pero le ataron las manos y finalmente lo enterraron vivo. Tras 72 horas de que su "mesías" no volviera a este mundo, procedieron a desenterrarlo. Pero, su líder yacía sin vida.
Los medios de comunicación informaron que los miembros de la comunidad intentaron reanimarlo con primeros auxilios y ejercicios espirituales pero era demasiado tarde. Sakara había dejado de existir.
Tras conocer el hecho, la policía de Zambia ha iniciado cargos legales contra los tres hombres que enterraron al pastor. Uno de ellos está detenido y los otros dos se dieron a la fuga. Mientras, en redes sociales de debate sobre que Sakara sobrepasó una creencia pues, según la Biblia, Jesús estaba muerto al momento de ser enterrado en la bóveda de Israel.
Por primera vez, Ecuador presente en Feria Mundial de Invenciones en Taiwán
Docente y estudiante trabajaran juntas en la feria de Feria Mundial de Invenciones en Taiwán
Con apoyo de la UTPL y CEDIA, una docente y una UTPL Alumni representarán a Ecuador en la Feria Mundial de Invenciones en Taiwán; esta es la primera ocasión que una delegación nacional formará parte de este destacado evento.
La Ph.D María Gabriela Punín, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y la Ph.D María José Valarezo, UTPL estudiante de la carrera de Ingeniería Química, fueron elegidas para representar a Ecuador en la Feria Mundial de Invenciones, denominada “Taipéi International Invention Show 2022 & Technomart 2022”, que tendrá lugar del 13 al 15 de octubre en la capital de Taiwán, luego de haber ganado a nivel nacional por la mejor invención innovadora.
Punín y Valarezo accedieron al Fondo Divulga de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), que les permitirá viajar a Taipéi para mostrar los resultados del proyecto denominado “Desarrollo de biopolímeros a partir de almidón de corteza de yuca y cáscara de plátano”, cuya patente ya ha beneficiado al sector empresarial del país.
Punín explica que el biopolímero es un plástico obtenido a partir de productos naturales, en este caso, de la yuca y del plátano. Este biopolímero puede ser usado para la fabricación de artículos como empaques y envolturas que desaparecerán entre cinco y seis años, disminuyendo el impacto que tiene este compuesto en el ambiente.
“Nos llena de mucho orgullo poder representar a la Academia y a todo el Ecuador en este evento. Es un gran mérito haber sido seleccionados, para mostrar un proyecto que ha sido reconocido a escala nacional y que ahora lo podrá conocer la comunidad internacional. De esta forma, podemos mostrar que no solo hablamos de innovación, sino que estamos haciendo invenciones”, expresa Punín.
En la actualidad, la empresa South American Inspection Services Sais Ecuador S.A es la destinataria de la patente. Esta compañía se dedica a la elaboración y construcción de planes y programas de inspección industrial e integridad mecánica. A través de la transferencia de la patente, se busca llevar la producción de biopolímeros a nivel industrial.
Hace cinco años, la universidad inició el trámite para patentar la investigación y, finalmente, luego de varios análisis y pruebas, el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) concedió en 2018 la protección como patente de invención y emitió el título respectivo. Esta patente será la exhibición principal del stand en el que participarán Punín y Valarezo.
Sobre las investigadoras:
María Gabriela Punín Burneo: Docente de la UTPL. Ph.D en Arte y Diseño. Magíster en Artes Visuales graduada con méritos Honoríficos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en Diseño de Proyectos y Gestión Cultural por la Universidad Oberta de Cataluña. Licenciada en Arte y Diseño por la Universidad Técnica Particular de Loja. Generadora de Patentes de Invención en Biopolímero – IEPI. Coordinadora del grupo de investigación Arte y Entorno. Ha sido parte de más de 30 exposiciones artísticas en México, Chile, Perú, Londres, Ecuador. Investigadora en proyectos de nuevos materiales y bioarte. Trabajó en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito.
María José Valarezo Ulloa: Ingeniera Química por la Universidad Técnica Particular de Loja e ingeniera en Administración y Producción Agropecuaria por la Universidad Nacional de Loja. Tiene un Doctorado en Ciencias en Metalurgia y Materiales; y, una Maestría en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica, mediante sus estudios realizados en el Instituto Politécnico Nacional (México). Es docente universitaria en la UNL y directora del Laboratorio de Análisis Químico de la Dirección de Investigación. Actualmente, participa como directora del Proyecto de Biomateriales a partir de materiales plásticos de desecho y en el proyecto de elaboración de cartón de materiales orgánicos de desecho como técnica.
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL es elegido para participar en importante Programa en Colombia.
Leonardo Izquierdo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL, fue uno de los dos ecuatorianos elegidos para capacitarse a nivel internacional en el ámbito de la economía circular.
Del 17 al 22 de octubre de 2022, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) estuvo presente en el “Programa de Entrenamiento en Economía Circular para Tomadores de Decisión Ecuatorianos en Colombia”, gracias a la participación del Ph.D. Leonardo Izquierdo Montoya, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL.
Esta actividad tuvo como sede Bogotá – Colombia, lugar al que acudieron expertos con amplia trayectoria en el campo. Su finalidad es fortalecer las capacidades locales, potenciar acciones y conectar al ecosistema empresarial para impulsar la transición hacia la Economía Circular en Ecuador y Latinoamérica. En este entrenamiento, además, se conoció de primera mano las experiencias de varios actores del ecosistema de Economía Circular en Colombia, tanto desde el sector público, privado y academia, con el fin de promover sinergias, trabajo colaborativo y el aprendizaje peer-to-peer de tomadores de decisión en ambos países.
Desde el 2022, este evento es impulsado por el Fondo de Estudios y Expertos (SFF por sus siglas en alemán), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ-Ecuador), en conjunto con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca (MPCEIP); bajo el proyecto denominado “Promoción de la economía circular en Ecuador: Fundamentos para el impulso de un modelo de desarrollo alternativo”.
Leonardo Izquierdo, representante de la UTPL en el Programa, manifiesta que en este entrenamiento participan integrantes del sector público y privado, sociedad civil, sector empresarial y academia. Destaca que, a nivel de Ecuador, la UTPL es una de las dos universidades escogidas, lo que realza su calidad educativa que responde a estándares de innovación, vinculación, investigación y emprendimiento.
“Fuimos elegidos para poder afrontar el liderazgo de la estrategia nacional de economía circular. Realmente el aprendizaje es grandioso porque durante una semana estuvimos visitando las mejores prácticas públicas y privadas de Bogotá, para luego regresar al país y armar un grupo núcleo que le permita al Ecuador entender su propia estrategia con respecto a los desafíos que tiene la economía circular”, indica el catedrático.
Para seleccionar a los miembros participantes, el equipo organizador tomó en consideración parámetros relacionados con el liderazgo en el campo de la sostenibilidad de la economía circular del país potencial, fortalecimiento institucional, entendimiento del tema de análisis, entre otros elementos que caracterizan la formación profesional de Izquierdo, quien también es titular de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible UTPL, desde donde trabaja en proyectos con el sector público, privado y la sociedad civil, haciendo énfasis en el cumplimiento de la agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Participar en el “Programa de Entrenamiento en Economía Circular para Tomadores de Decisión Ecuatorianos en Colombia”, le permitió al decano ampliar sus conocimientos, para luego proponer acciones que beneficien a Loja y al Ecuador, a fin de aportar con soluciones que contribuyan a erradicar las actuales problemáticas que enfrenta el país en materia de economía.
Sobre Leonardo Izquierdo, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Doctor en Ciencias Ambientales. Mención Desarrollo Sostenible (Universidad Técnica de Dresden Alemania). Especialista en Macroeconomía (PUC Chile). Especialista en Gestión Universitaria (OEI-España), Especialista en Gestión del Talento Humano (INDEG-UTPL) y Economista (Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador. UTPL). Profesor/investigador Universitario durante 14 años, de programas de grado y posgrado, con experiencia en el área de economía, desarrollo sostenible, desarrollo rural, innovación hacia la sostenibilidad, economía circular, medio ambiente, gestión del conocimiento y desarrollo. Actualmente, es Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL donde se desempeña en el cargo desde el año 2015.
Investigadores UTPL impulsan proyecto para conservar zona de alta biodiversidad en el sur del país.
La UTPL a través de su Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, ha desarrollado varias investigaciones e iniciativas que permitan conservar y recuperar el Abra de Zamora, una zona clave por su alta biodiversidad animal y vegetal.
Un total de 13 investigadores, entre docentes y estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), impulsan un proyecto para describir y conservar la diversidad de especies animales y vegetales que habitan en el Abra de Zamora, una franja de aproximadamente dos kilómetros de ancho, que va desde la zona urbana de la ciudad de Loja hasta el sitio “El Tambo”, ubicado en la mitad del camino en la carretera Loja-Zamora.
Diego Armijos Ojeda, docente de Biología y Gestión Ambiental y líder del proyecto, explica que el Abra de Zamora ha generado interés en investigadores nacionales y extranjeros desde 1950. Esta zona es considerada como un “sitio excepcional”, debido a su importante diversidad biológica, que se atribuye a su variedad de microclimas, ubicación y sus grandes extensiones de pajonales.
“En los últimos 20 años, diversos factores, como la expansión de la frontera agropecuaria, el cambio climático y la deforestación, han puesto en riesgo a esta zona que ha sido clave para identificar nuevas especies de anfibios. Además, el funcionamiento de este ecosistema es vital para garantizar el acceso al agua para cerca de 200 mil personas”, explica Armijos.
En 2018, la UTPL presentó una propuesta a varios organismos internacionales para describir nuevas especies de anfibios, así como monitorear el estado de las 27 registradas en la zona.
Gracias al apoyo de la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, El Ministerio del Ambiente y los Municipios de Loja y Zamora, 12 nuevas especies de anfibios, incluyendo dos ranas de cristal, una salamandra y dos ranas marsupiales, fueron descritas formalmente entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de julio de 2020.
Posterior a este proceso, se desarrolló y entregó un Plan de Acción a diversos actores y tomadores de decisiones, entre ellos: representantes de la sociedad civil, propietarios de predios, autoridades locales, investigadores, ONGs, entes de Gobierno y organismos internacionales para conservar las especies de esta zona.
En el 2022, el grupo de investigadores de la UTPL desarrolló una propuesta con el objetivo de investigar, monitorear y describir más especies, así como desarrollar inventarios de la flora y fauna del Abra de Zamora. Dicha propuesta contó con el respaldo de la UTPL y la organización Rainforest Trust. De esta forma, se espera que en el año 2023 se cuente con un listado detallado de las plantas y animales originarios del sector.
En los siguientes meses, las actividades se enfocarán en desarrollar una gestión efectiva del territorio para reducir los factores que amenazan a este ecosistema sensible, así como en procesos de intervención y restauración ambiental, que permitan reducir la introducción de especies exóticas, la deforestación y la ampliación de la frontera agropecuaria.
Estrategas turísticos y su importancia en la generación de propuestas innovadoras y de calidad
Si su interés es convertirse en estratega turístico, le proporcionamos toda la información sobre nuestra Maestría en Turismo con Mención en Gestión e Innovación de Destinos, ingresando a: utpl.edu.ec/maestrias/turismo
Su perfil profesional les permite planificar estratégicamente los destinos, buscar un plan ‘b’ y trabajar articuladamente para lograr un crecimiento turístico sostenible y a largo plazo.
El turismo es una de las principales fuentes económicas de un territorio. Muestra de ello es el reciente feriado de Carnaval en Ecuador, el cual originó que cerca de 3 millones de personas se movilicen dentro del país, generando ingresos por más de 120 millones de dólares, según cifras preliminares del Gobierno.
Además de estas fechas tradicionales, Ecuador tiene una amplia variedad de atributos que fácilmente le permiten ser un destino turístico y gastronómico por excelencia, durante todo el año. En sus cuatro regiones (Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular) alberga una riqueza natural, cultural, arquitectónica e histórica que atrae la atención de miles de visitantes nacionales y extranjeros, lo que supone una creciente reactivación económica pospandemia.
Ante esta favorable situación, surge la necesidad de que el sector turístico asuma nuevos retos alineados a ofrecer un servicio eficiente, dinámico, con enfoque global. Para ello, la innovación y planificación turística es de vital importancia, porque permite alcanzar las metas propuestas con base a objetivos específicos, medibles, alcanzables y oportunos.
Para responder a esta necesidad, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) pone a disposición de la ciudadanía la Maestría en Turismo con Mención en Gestión e Innovación de Destinos, la cual impulsa proyectos sostenibles que mejoren la competitividad de los destinos. A la vez, forma profesionales capacitados, conscientes de la realidad territorial y dispuestos a buscar soluciones estratégicas, adaptadas a las tendencias modernas.
Clara Gonzaga Vallejo, directora de la Maestría, destaca que Ecuador aún tiene algunas debilidades en materia turística que limitan la gestión y promoción de los destinos. Sostiene que la correcta planificación, la organización y el trabajo articulado entre instituciones públicas, privadas, academia y sociedad civil, son elementos claves para un desarrollo turístico sostenible y a largo plazo.
“No cabe duda de que los feriados impulsan la economía, sin embargo, es necesario pensar en estrategias a largo plazo que generen desplazamiento de personas durante todo el tiempo. En este sentido, es fundamental contar con expertos en el tema para una eficiente planificación que evite caer en improvisaciones”, señala.
Conocer a plenitud el potencial turístico, sus elementos diferenciales y atractivos complementarios que rodean el entorno ayuda a proyectar los destinos y a definir acciones de promoción. Para ello, es importante contar con información real sobre el comportamiento del turista, sus intereses y expectativas, a fin de implementar nuevas estrategias o reestructurar aquellas existentes para fortalecer la competitividad. En este contexto, la academia cumple con el rol de aportar a la sociedad con profesionales avalados que asuman este reto.
Por su parte, las instituciones públicas y privadas complementan esta planificación con la adecuada gestión pública en materia de conectividad, seguridad, conexión inalámbrica, entre otros factores que incrementan la experiencia del visitante. Además de ello, la cultura ciudadana juega un papel preponderante porque incentiva el orden público en todos sus niveles, creando una imagen favorable del lugar.
Para Gonzaga, los estrategas turísticos tienen una gran responsabilidad en sus manos, puesto que el turismo genera millonarios ingresos y promociona la marca país en escenarios internacionales. Por ello, mediante la Maestría en Turismo con Mención en Gestión e Innovación de Destinos se canalizan las necesidades antes mencionadas para lograr un desarrollo turístico sostenible que impacte positivamente en la sociedad.
Proyecto UTPL es finalista en certamen internacional de gestión ambiental
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) impulsa un proyecto para generar un “Mapa de Susceptibilidad de Incendios Forestales” en ocho cantones de la provincia de Loja, con el propósito de prevenir este tipo de eventos. Estos resultados permitirán fortalecer la conservación de la biodiversidad, garantizar la integridad de la población y evitar impactos económicos negativos.
Esta iniciativa surgió en respuesta al incendio que se registró en 2019, en el cantón Quilanga, que arrasó más de 7.000 hectáreas de bosque, pastizales nativos y cultivos. Además de las afectaciones ambientales, se registraron cuantiosas pérdidas económicas, es con este antecedente que la Dirección de Vinculación con la Sociedad y la red de Observatorios SmartLand resolvieron trabajar en la implementación de una herramienta preventiva.
Fabián Reyes Bueno, docente investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, señala que, si bien el país cuenta desde el año 2014 con un Mapa de Probabilidad de Generación de Incendios Forestales, tiene una escala nacional, y no permite realizar un monitoreo en tiempo real y actualizar las zonas de incidencia debido a que es estático.
Considerando todos estos desafíos, Reyes y un equipo de investigadores diseñaron una herramienta que se puede aplicar a nivel local, que se actualiza constantemente y que puede ser utilizada por la ciudadanía. En este sentido, el docente relata que entre el 2020 y el 2021, el equipo de la UTPL trabajó en generar un modelo de probabilidad de incendios forestales usando técnicas de aprendizaje automático, el mismo que, una vez comprobada su fiabilidad, fue implementado en la plataforma Google Earth Engine. Por la capacidad de consulta y procesamiento de imágenes satelitales que tiene esta plataforma, fue posible configurar un visor para que el usuario final pueda generar un mapa de probabilidad de incendios forestales de la fecha que desee (a partir del 2019), sin que implique un esfuerzo mayor debido a que se basa en imágenes Sentinel 2.
“Al ser un mapa dinámico y basado en imágenes satelitales, esta herramienta favorece la toma de decisiones, permitiendo que no solo las autoridades ejecuten acciones preventivas, sino que la misma ciudadanía conozca cuáles son las zonas más susceptibles y evite realizar actividades como la quema de maleza o encendido de fogatas sin las debidas precauciones”, explica Reyes.
Este mapa abarca a los cantones: Gonzanamá, Paltas, Quilanga, Catamayo, Calvas, Espíndola, Sozoranga y Loja. Durante su desarrollo, el equipo de la UTPL contó con el apoyo de investigadores de la Universidad Nacional de Loja, y técnicos del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. En la actualidad, esta herramienta gratuita se encuentra disponible para el público en el portal web del Municipio de Loja.
Premios Verdes 2023
En octubre de 2022, el equipo de la UTPL postuló el proyecto para la edición 2023 de Premios Verdes, un certamen internacional que permite visibilizar y reconocer a las iniciativas de gestión ambiental con un alto impacto económico, social y ecológico.
En enero de este año, entre más de 3 mil proyectos que postularon al certamen, esta propuesta fue elegida como una de las 500 más destacadas. Posteriormente, el proyecto fue nominado entre los 33 finalistas de esta edición. Premios Verdes tiene 11 categorías y 3 finalistas por cada una de ellas. El proyecto de UTPL se encuentra participando en la categoría de “Investigación Académica de Sostenibilidad”.
Además, el investigador señala que este tipo de eventos internacionales atraen las miradas de diferentes organismos que brindan la oportunidad de acceder a financiamiento para escalar el proyecto a nivel nacional.
Para concluir, Reyes señala la importancia de que este tipo de proyectos e investigaciones se reflejen en el territorio, fortaleciendo aspectos como la planificación, la resolución de problemas y la implementación de herramientas y procesos preventivos.
Nueva especie de rana de cristal descubierta por investigadores de la UTPL
Esta especie de rana de cristal habita únicamente en los bosques húmedos del Refugio de Vida Silvestre El Zarza, situado en la Cordillera del Cóndor. Es fácilmente identificable por su dorso moteado con manchas blancas.
Ecuador es uno de los 20 países megadiversos del mundo, esta diversidad se debe a su ubicación en el neotrópico, la presencia de la cordillera de los Andes y la influencia de las corrientes oceánicas en sus costas. Estos factores permiten la exista de especies únicas en el mundo, y por los mismos factores, muchas de ellas aún no han sido identificadas o registradas, pues la dificultad de acceso a los lugares donde se encuentran y la gran cantidad de especies hacen difícil la tarea.
Con este contexto, un equipo de investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja, integrado por María Córdova Díaz, Daniel Hualpa Vega, Santiago Hualpa Vega y el profesor de Biología Jozsef Paul Székely, se embarcaron en enero de 2020 en un proyecto para elaborar un inventario de anfibios en la región sur del país. Durante la expedición y en colaboración con guardaparques del Refugio de Vida Silvestre El Zarza, en el cantón Yanzatza (Zamora Chinchipe), el equipo identificó y describió una nueva especie de Rana Cristal, a la que denominaron Centrolene Zarza.
Se descubrió que esta especie de rana de cristal habita únicamente en los bosques húmedos del Refugio de Vida Silvestre El Zarza, situado en la Cordillera del Cóndor, a una altitud de entre 1.434 y 1.480 metros sobre el nivel del mar. La investigación también reveló que este tipo de rana prefiere vivir y reproducirse en la vegetación cercana a los arroyos, donde las ranas macho producen sus singulares cantos. Esta rana es fácilmente identificable por su dorso moteado con manchas blancas, vientre parcialmente transparente, ojos con reticulaciones negras y huesos verdosos. Por desgracia, esta especie está amenazada debido a la pérdida de hábitat por las actividades mineras.
Los investigadores llevaron a cabo varios procesos para desarrollar su investigación, entre ellos, un análisis genético que comparó sus hallazgos con bases de datos mundiales, confirmando la novedad de su descubrimiento. Además, recolectaron diferentes especies de ranas, realizaron un estudio taxonómico y analizaron su comportamiento y cantos para completar la fase de descripción. María Córdova Díaz, estudiante de la carrera de Biología de la UTPL, destacó el apoyo de la universidad al proporcionar instalaciones, equipos, laboratorios y asistencia de personal docente para facilitar la investigación.
Si deseas convertirte en un investigador ético, que aporte a la sociedad desde la indagación científica y la ejecución de investigaciones biológicas, la carrera de Biología de la UTPL es para ti. Conoce más en: utpl.edu.ec/carreras/biologia
La descripción e identificación de especies desconocidas es fundamental, pues solo con esto se logra medir el nivel de riesgo en el que se encuentran y los posibles peligros asociados a las distintas problemáticas ambientales que influyen en la extinción de especies, pero más allá de la identificación para conservación, en muchos de los casos incluso se puede conseguir aplicaciones médicas o en otras áreas que beneficien al ser humano.
Córdova resaltó la importancia de identificar especies en peligro y generar proyectos que ayuden a determinar el grado de peligro en el que se encuentran. También expresó gratitud a su universidad por brindarle la oportunidad de participar en un proyecto crucial, que contribuirá a su desarrollo profesional como investigadora. Como parte de sus aspiraciones futuras, desea seguir describiendo nuevas especies en la región meridional del país.
La UTPL pretende potenciar la investigación formativa y promover el concepto de los estudiantes como investigadores a través de este proyecto. El objetivo es facilitar el crecimiento de la Biología en Ecuador y crear oportunidades para los investigadores emergentes. Además, dotará a los profesionales de experiencia, práctica en investigación, antes de incorporarse al mundo laboral.
RECONOCIDO PREMIO INTERNACIONAL EN VENECIA ES OTORGADO A LA ECUATORIANA HELENA GUALINGA
Ecuador brilla cada vez con más intensidad en la escena global, y desde el corazón de la selva amazónica emerge el incansable esfuerzo de Helena Gualinga, una destacada ecuatoriana que ha dedicado su vida a la defensa de las comunidades indígenas amazónicas. Su admirable labor le ha hecho merecedora del prestigioso Premio DVF al Liderazgo.
Originaria de Sarayaku, una pequeña comunidad en la Amazonía ecuatoriana, Helena Gualinga se siente profundamente honrada por este reconocimiento. Desde sus primeros recuerdos, las mujeres que la rodean han estado luchando incansablemente por proteger su hogar. Hace once años, lograron expulsar a una compañía petrolera de su territorio, permitiendo que Helena creciera en un entorno natural saludable y vibrante. Sin embargo, esta victoria no marcó el final de su compromiso, sino el comienzo de una serie de desafíos que ella y su generación asumieron con orgullo. Su misión: preservar su hogar, también conocido como el corazón y los pulmones del mundo.
Helena Gualinga, una joven miembro del pueblo Kichwa de Sarayaku, se ha convertido en una voz influyente en temas globales relacionados con el cambio climático y el medio ambiente, a pesar de su corta edad. Ha desempeñado un papel destacado como oradora principal en cumbres climáticas de las Naciones Unidas y en el Foro Mundial de la Economía, siempre llevando en alto el nombre de Ecuador.
El evento internacional de los Premios DVF 2023 se llevó a cabo en Venecia, donde Helena Gualinga recibió el galardón al Liderazgo DVF. Estos premios tienen como objetivo destacar a mujeres sobresalientes a nivel mundial, y la fundación dirigida por la diseñadora, empresaria y filántropa Diane Von Furstenberg no escatimó elogios hacia la incansable labor de Gualinga. Von Furstenberg afirmó que Helena Gualinga no estaba allí por su belleza, sino porque todos le debían gratitud, ya que todos dependían de la Amazonía.
La actriz Emma Thompson tuvo el honor de presentar el premio a Helena Gualinga, quien compartió el escenario con otras celebridades, mujeres líderes y modelos a seguir, como Amal Clooney, Amina J. Mohammed, la Dra. Joy Buolamwini y Lilly Singh.
"El 5% de la población mundial es indígena, y nosotros somos quienes protegemos el 80% de la biodiversidad del mundo. Proteger a las comunidades indígenas equivale a proteger la Amazonía. Este premio no es solo un reconocimiento para mí, sino también para las mujeres que me transmitieron esta lucha, una lucha que ahora continúo. Es un tributo a mis hermanas y hermanos indígenas ecuatorianos, mi pueblo, que lucha a mi lado todos los días. Este trabajo es colectivo y no sería posible sin la comunidad. Por eso, dedico este premio a todos aquellos que están en primera línea defendiendo nuestro hogar, la Amazonía", enfatizó Helena Gualinga.